Encuadrado en nuestro intento de analizar los factores cruciales de la crisis actual, trataremos aquí uno de los factores claves; la creciente devaluación de la moneda de Estados Unidos.La evolución del tipo de cambio entre monedas, es consecuencia de las leyes de mercado (equilibrio entre su oferta y demanda).
Factores básicos que intervienen en el contrapeso son:
– La fortaleza y competitividad de las economías que, de determinará intercambio comercial. EEUU tiene un déficit por cuenta corriente del 5.3% del PIB, como resultado de importar más de lo que exporta.
Consecuentemente, tendrá que comprar otras monedas en mayor proporción, pidiendo dinero prestado. La depreciación del dólar tiende a corregir el problema, encareciendo las importaciones y haciendo más competitivas sus exportaciones. Su déficit por cuenta corriente ha mejorado pasando del 6,2% del pasado ejercicio, al 5,3% actual.
– Los movimientos de capital entre países, consecuencia de la globalización de mercados y libertad de circulación del dinero.
Factores que influyen serán: la rentabilidad, expectativas de revalorización, seguridad, CONFIANZA, infraestructuras, estabilidad, etc. de que estén dotados los bienes y servicios de todo tipo (acciones, bonos, inmuebles,…)
– Factores estratégicos, como el deseo de impedir la excesiva devaluación del dólar, comprando masivamente moneda de Estados Unidos para proteger las exportaciones del país que las compra.
En pocos meses (desde el comienzo de la crisis actual)
– El precio del dinero ha bajado del 5,25% al 2,25% en EEUU, mientras en Europa de ha mantenido en el 4%, lo que lógicamente atrae más dinero a la zona euro.
– La CONFIANZA en EEUU ha disminuido, porque existen serias dudas sobre la salud de su economía, acrecentadas por la crisis suprime, y el estallido de las burbujas financiera e inmobiliaria. De hecho, el crecimiento anualizado el último trimestre del PIB ha sido sólo del 0,6%, a pesar de la mejora de sus exportaciones, favorecidas por la debilidad de su moneda. Debe reseñarse sin embargo que EEUU entra en la crisis desde una posición sólida, habiendo creado más de 8 millones de nuevos puestos de trabajo en los últimos tres años, mejorando, además, su productividad. La tasa de desempleo, que aumento recientemente al 5,1%, es todavía sensiblemente menor que la media de las últimas tres décadas. El déficit fiscal, se ha reducido también desde los 248.000 millones del año 2006, a 158.000 millones (durante el mes de febrero subió un 46% con respecto a febrero del 2006, totalizando los 175.000 millones de dólares)
En la eurozona el crecimiento ha sido un 2,6% en 2007, dos décimas menos que en el ejercicio anterior, con crecimiento del PIB trimestre a trimestre del 0,7%. Los crecimientos interanuales, han sido del 3,1% (1 trimestre) 2,4% (2 tr), 2,6% (3 tr) y 2,2% en el último cuarto, mostrando pues, una clara desaceleración. Las previsiones de los organismos europeos pronto bajarán al 1,8% para 2008, frente a nuestras estimaciones iníciales del 1,2%-1,6%.
Las últimas cifras indican que las exportaciones de la eurozona no se han resentido todavía de la fortaleza del dólar, pero nuestras proyecciones señalan que lo harán de modo significativo, si no se actúa con energía en apoyo del dólar.
La bajada de 3 puntos en los tipos EEUU para hacer frente a la crisis, ha ido como era lógico, seguida de flujos monetarios para obtener mayores rentabilidades, ocasionado tremendas presiones sobre el dólar, debilitándolo.
El Euro y de rechazo otras monedas (yen japonés, rupia india, real brasileño, yuan chino…) se han apreciado, creando enormes problemas al sistema global.
Brasil por ejemplo, se ha visto forzado a imponer un impuesto del 1,5% en sus bonos del tesoro, para hacerlos menos atractivos. India, junto a China, uno de los países locomotora, con crecimientos del 9%, ha tenido que tomar igualmente medidas, porque la fortísima entrada de capitales disparaba la inflación y fortalecía en exceso su moneda.
Mientras China, entre otros pasos, ha tenido que subir el coeficiente de caja al 15,5% para tratar de enfriar su economía, cuya inflación subió al 8,8% en febrero, la mayor en 12 años, con subidas en alimentación del 24,2%.
El problema es todavía más grave para los países con monedas ligadas al dólar, por ejemplo los Estados Árabes del Golfo, que sufren los efectos de la depreciación del dólar con altísimas inflaciones y podrían verse obligados a usar una cesta de monedas (Kuwait ya lo ha realizado, sin indicar el peso del dólar en la cesta, Qatar será probablemente, el próximo), lo que restaría atractivo al dólar y supondría aún un mayor peligro.
A fin de cuentas, la elección del dólar como referencia se basaba en su fortaleza y estabilidad. La pérdida de CONFIANZA que su creciente debilidad acarrea, podría llevar a los países con más reservas en dólares (China, Japón y los Estados Árabes del Golfo), a no realizar más compras, lo que sería catastrófico, pues contribuiría a caídas adicionales de su valor, con peligro de entrada en espiral.
Hasta ahora, tanto China como Japón han comprado cantidades ingentes de dólares para evitar una depreciación excesiva con respecto a sus monedas, que restaría competitividad a sus exportaciones, pero todo tiene un límite y podrían no poder, ni aun queriendo, revertir la tendencia.
¿Por qué, a pesar de la crisis, las materias primas se han disparado?
En primer lugar por las leyes de mercado, que determinan que las materias primas referenciadas al dólar, suban en la misma cuantía que él baja.
Pero hay otros factores en juego, como la inflación y los costes de extracción y manipulación en otras monedas distintas del dólar, que impulsan el precio adicionalmente al alza.
Debe ser también tenido en cuenta el factor valor refugio de las materias primas en tiempo de crisis, así como factores especulativos, que contribuyen al alza.
Existe, además, un factor más sutil, pero no menos importante, consecuencia lógica de los flujos de capitales. Hemos reseñado ya los problemas de los países de mayor crecimiento, por la entrada masiva de capitales. China, India y otros muchos, destinan dinero a abaratar internamente con subsidios el petróleo y otras materias primas, lo que unido a las fuertes entradas de capital, ocasiona una demanda artificial de las mismas, que empuja sus precios al alza.
Hemos querido poner de manifiesto las complicaciones de la presente situación porque, si como es más que probable, EEUU baja más los tipos para salir de la recesión, el mecanismo reseñado, contribuirá a subidas adicionales de las materias primas, empeorando su déficit por cuenta corriente y debilitando más aún el dólar. Sólo cuando la crisis se globalice, DESCENDERÁN de precio, por contracción de la demanda.
Siguiendo nuestra norma de huir del catastrofismo, diremos que el incremento de las exportaciones como consecuencia de la bajada del dólar, contrarrestará la tendencia, alcanzado un equilibrio, impidiendo la entrada en espiral (eso es, al menos, lo que predicen nuestros modelos).
No debemos minimizar sin embargo, los enormes perjuicios que un dólar demasiado bajo impondría (está ya imponiendo) a la economía global.
Porque la crisis EEUU no ha hecho más que comenzar y el factor CONFIANZA, puede ser determinante en la futura evolución de los acontecimientos.
Sería tremendamente beneficioso para todos que el dólar se revalorizase, Dado que reflejaría recuperación de CONFIANZA. Y en la presente situación, repetimos, esa palabra puede evitarnos muchos sufrimientos.
Hacemos desde aquí una llamada a la concertación de los reguladores de todo el planeta, tendente a orquestar los mecanismos que permitan actuar de forma coordinada para prevenir y combatir las turbulencias.
No nos preocupa parecer utópicos; las quimeras de hoy, serán realidad mañana.
Macrons