Euforia bursátil corporativa con el temor de los bancos centrales al IPC y la vivienda
@J. García – 16/05/2007
Los bancos centrales saben algo que los demás desconocemos. Por eso remachan en cada comunicado su pavor al resurgimiento de las tensiones inflacionistas. Quizá por que intuyen que las alzas de tipos de interés resultan armamento insuficiente para acabar con esa fiebre de liquidez que dispara cada mes las cifras de masa monetaria.
El ambiente en los mercados financieros internacionales sigue muy revuelto por la confusión que genera un panorama en el que los grandes prebostes como Greenspan entonan el cántico de la recesión, aunque sea en combinaciones de tres en tres, mientras que no hay síntomas claros de recortes del precio del dinero.
Es una contradicción observar como el sector de la vivienda estadounidense da bocanadas, con episodios de inestabilidad y básicos como el de las hipotecas subprime, echar un vistazo a la industria manufacturera o a los datos de consumo, que aportan muestran de agotamiento y, sin embargo, la Fed de Bernanke, un experto en asuntos relacionados con la inflación, mantiene esa flema por que simplemente no se fía de las presiones en los precios.
La liquidez desbordante de los mercados, ligada a la capacidad no menos irracional de las empresas a la hora de apalancarse, invitan a la FED a la cautela, al tiempo que permite a la bolsas ofrecer en sus índices un comportamiento no muy acorde con la realidad macroeconómica, con esos síntomas de agotamiento.
Cabe preguntarse si la bolsa ha dejado de ser -como hasta ahora- un barómetro futuro de la economía y asistimos, a partir de ahora, a un desacoplamiento que invita a la confusión.
El Dow y el Standard and Poors, ni digamos el Nasdaq, lejos de mostrar, por ejemplo, esa caída de la inversión en construcción o la crisis del sector de la vivienda, sólo reacciona en circunstancias concretas de pánico vendedor, que duran como máximo una semana. Luego los movimientos empresariales- que se extienden como la pólvora por todos los mercados internacionales- actúan como una especie de velo que todo lo tapa y que permite a los índices emerger por encima de las adversidades y las dudas.
Si las materias primas siguen en cotas excesivamente altas, si el crudo continúa por encima de los 65 dólares; si el gas amenaza con nuevas subidas; si el dólar no reacciona ni aunque el secretario del Tesoro insista en el interés de Estados Unidos por una moneda más fuerte; si el carry trade persiste en todo su esplendor; ahora más si cabe ante la diferencia de tipos de interés entre Japón y los países anglosajones; si empiezan a quebrar hedge fund y si además los derivados de crédito forman parte de la alarma general de los bancos centrales, resulta que nada de esto tiene inicialmente un reflejo directo en los mercados de valores ajenos a esta realidad. Incluso los mercados de bonos viven agitadas jornadas como hemos visto hace un par de días, con momentos de ventas masivas.
Y sale el IPC americano y… ¡todos a comprar!, aunque también sea por un día. Incluso en España, que había perdido el favor de los extranjeros tras desinflarse el fenómeno Astroc, volvemos a estar a las puertas de los 15.000 puntos. Las operaciones corporativas y los rumores valen para todo, incluso para justificar la supuesta bonanza del día a día.
Paul Volcker alertaba hace unos días sobre el miedo a los tipos de interés en Estados Unidos por el alto apalancamiento de las empresas, por los efectos en los mercados emergentes y otros tantos asuntos que obligan a los gestores a atender a viejos del mercado como Alan Greenspan que a 200.000 dólares la conferencia lanza vaticinios sin el reparo mostrado cuando disfrutaba de la púrpura de la Reserva Federal.
Un saludo.