17.12.4 Drawdown

El Drawdown, se define como la diferencia entre nuestro capital actual y el máximo capital que hemos tenido anteriormente (excluyendo las aportaciones y retiradas de dinero).Es un dato que vamos a necesitar conocer para poder medir el riesgo de nuestro sistema de trading.

Si contamos con un histórico de muchas operaciones veremos que podemos tener muchos Drawdowns. Nuestro objetivo como traders es conocer el Drawdownmáximo, es decir, la máxima caída experimentada en el capital desde que se registra n máximo.Es por tanto la peor racha perdedora que hayamos tenido hasta el momento en nuestro sistema.

Veamos a continuación con un ejemplo como se calcula:
 

Fig. 8. Máximo Drawdown.

Imaginemos que tenemos un sistema de trading que ha acumulado 12.000€. Con este sistema llega un momento que acumulamos una racha de pérdidas y nuestra cuenta llega a los 8.000€. En esos momentos sabemos que acumulamos un Drawdown máximo de 4.000€. Este Drawdown continuará vigente hasta que no superemos el anterior máximo de ganancias, o sea, los 12.000€.

¿Cómo calcular el Drawdown que esperamos tener en función del porcentaje de aciertos?

Un factor que deberíamos de tener muy en cuenta es el porcentaje de aciertos de nuestro sistema de trading  porque este dato puede limitar nuestra exposición al riesgo.

Vamos a suponer que tenemos un sistema con un porcentaje de aciertos del 35%. Según estos datos nuestro sistema va a generar una operación perdedora el 65% de las veces. Por lo tanto, las probabilidades de tener dos operaciones perdedoras consecutivas son:

0.65 x 0,65 = 0,4225 o sea, el 42%

Las probabilidades de tener 3 pérdidas consecutivas son:

0,65 x 0,65 x 0,65 = 0,27 o sea, el 27%

Siguiendo esta tónica las probabilidades de tener 10 pérdidas seguidas será de:

0,65 x 0,65 x 0,65 x 0,65 x 0,65 x 0,65 x 0,65 x 0,65 x 0,65 x 0,65 = 1,34%

Estas cifras nos dicen que tendremos una probabilidad  algo mayor del 1% de tener 10 pérdidas seguidas. O sea, que tendremos aproximadamente una racha de 10 pérdidas seguidas cada 100 operaciones.

Si por ejemplo decidiéramos arriesgar el 20% de nuestro capital total en cada operación y lo perdemos, no sería conveniente operarlo porque cuando llegara la racha de 10 pérdidas consecutivas nos quedaríamos prácticamente sin capital.

17.12.5 Riesgo de Ruina

El Riesgo de Ruina es un parámetro que mide el riesgo de perder todos nuestros fondos tras una racha negativa de pérdidas. Trabajaremos siempre para evitar llegar a este punto.

La fórmula del riesgo de ruina es:

Prob. Error es la probabilidad que tenemos de fallar.

N es el número de partes en que dividimos nuestro capital.

Vamos a aplicar esta fórmula a un ejemplo para entenderlo mejor:

Supongamos que tenemos un sistema de trading que acierta el 60% de las veces, o sea, que falla un 40%.

Para diferentes valores de N, es decir, dividiendo en más o menos partes el capital que tenemos para invertir, los resultados serían los siguientes:

N= 1 (invertimos todo nuestro capital en cada operación individual)

R. Ruina = (0.4)1= 0.4 o sea 40 %

N= 2 (invertimos la mitad en cada operación)

R. Ruina = (0.4)2 = 0.16 o sea 16 %

N= 3 (invertimos una tercera parte en cada operación)

 R. Ruina = (0.4)3 = 0.064 o sea 6.4 %

N= 4 (invertimos una cuarta parte en cada operación)

 R. Ruina = (0.4)4 = 0.0256 o sea  2.56 %

Podemos observar que existe una relación entre el capital  que invertimos en cada operación y el riesgo que tenemos de arruinarnos. Vemos que cuanto menos capital arriesgamos más difícil es que nos arruinemos. Por ejemplo,  si invertimos una cuarta parte N=4, para arruinarnos (es decir, llegar a perderlo todo) sería necesario que nos equivocáramos 4 veces seguidas (perdiendo todo cada vez), lo que tiene una probabilidad de ocurrir del 2.56%.

Gracias a esta fórmula podremos conocer cuál es el riesgo de ruina que estamos asumiendo al operar con nuestro sistema al entrar con X parte de nuestro capital.

Veamos a continuación otro ejemplo en el que vamos a aprender a bajar el riesgo de ruina de nuestro sistema:

Tenemos un sistema que acierta el 55 % de las veces y se equivoca el 45 %, (lo que supone tener una ventaja del 10 %) y decidimos invertir la mitad del capital en cada operación.

Aplicamos la fórmula del riesgo de ruina:

Riesgo de ruina = (0.45) 2 = 0.2025 o sea  20.25 %

La probabilidad de arruinarnos es del 20.25 %, lo cual, como vemos, representa demasiado riesgo.

Al ver que el riesgo de ruina es demasiado elevado decidimos disminuirlo. Para ello tenemos antes que decidir qué riesgo de ruina estamos dispuestos a querer asumir. Supongamos que optamos por el 1 por mil.

Con estos datos deberíamos de calcular en cuántas partes tenemos que dividir nuestro capital para que el riesgo de ruina nos baje a ese nivel:

R. Ruina =0.001 %

Prob. Error = 0.45

N?

N = Ln (R. Ruina) / Ln (Prob. Error)
 

0.001 = (0.45)N

 N = Ln 0.001/ Ln 0.45 = 8.65 partes

NOTA: Ln es logaritmo neperiano 

Gracias a estos datos ahora sabemos que deberíamos dividir nuestro capital entre 8.65 y limitarnos a invertir el capital resultante en cada operación, de esta forma el riesgo de arruinarnos se mantendría en el 1 por mil.

Por ejemplo, si tenemos una cuenta con un capital total de 10.000€:

Sabemos que el capital máximo a invertir en cada operación sería = 10.000€ / 8.65 = 1.156€