El acceso a la primera vivienda trae de cabeza a los jóvenes. Aunque esta realidad es ya conocida, lo preocupante está en que el grado de ahogo económico que conlleva la compra de una vivienda volvió a dar una vuelta de tuerca más en el 2006 y supone ya el 63,2% del salario medio de las personas ente 18 y 34 años, frente al 50,9% del 2005.
Así lo recoge el informe anual del Consejo Económico y Social de Aragón (CESA), cuyo contenido –presentado ayer en rueda de prensa– dibuja en su conjunto un panorama favorable de la comunidad, con indicadores económicos y de calidad de vida que en la mayoría de los casos mejoran las medias estatales. A ello se suma que la población aragonesa creció por octavo año consecutivo.
En lo que respecta a la vivienda, el estudio revela que el esfuerzo financiero que deben hacer los jóvenes para su adquisición creció 12,3 puntos en tan sólo un año (del 50,9% del salario al citado 63,2%, es decir un 24,6%). Esto es consecuencia principalmente del alza de los tipos de interés y del encarecimiento de la vivienda libre, cuya subida del 14,5% en el 2006 fue la segunda más alta en España.
Este porcentaje del sueldo medio se sitúa en el 85,6% en los jóvenes de 18 a 24 años, en el 65,6% entre los de 25 a 29 años, y en el 53,7% entre los de 29 a 34 años. Para el conjunto de la población, el grado de dedicación es del 54%, la cifra más alta de los últimos trece años. A pesar de que es cada vez mayor la brecha entre precios de mercado y precios accesibles, Marcos Sanso, presidente de la comisión económica del CESA, opinó que “todavía queda margen para la subida”, aunque “no demasiado”, advirtió.
SECTOR DINÁMICO
El ritmo de construcción de vivienda en Aragón se mantuvo muy fuerte en el pasado ejercicio. En total, se terminaron casi 14.000, de las que el 92% fueron libres y el 8% protegidas. Además, en el 2006 se iniciaron 22.852 pisos, el 35,7% de ellos protegidos. Aunque el ratio de VPO en construcción es superior al estatal, la oferta es insuficiente para atender a los casi 51.000 solicitantes de viviendas sociales que había al finalizar el 2006.
De cara al futuro, Sanso avanzó que la construcción –el sector “estrella” de la economía aragonesa y española– va a mantener su “dinamismo” a corto plazo, si bien reconoció que existen “signos de debilidad”. En esta línea, pronosticó que en dos años descenderá el empleo de esta rama debido a la menor actividad de la edificación residencial, que concederá un mayor protagonismo a otros sectores, sobre todo a servicios.
De hecho, la construcción registró en el 2006 (según datos de la Encuesta de Población Activa reflejados en el informe) un descenso de trabajadores del 2,1%, hasta situarse en 59.400 personas. Sin embargo, los responsables del CESA explicaron que este descenso responde a un cambio de metodología estadística.
Entre el resto de sectores, destaca el buen comportamiento que tuvo Servicios e Industria, con una expansión del 3,7%, frente al 4,1 y el 0,8% del ejercicio anterior, respectivamente. La fortaleza de esta segunda actividad es especialmente llamativa, ya que su peso en el conjunto de España se mantuvo en el 4%, por encima del 3% que supone el PIB aragonés en el agregado estatal.
ECONOMA ESTABLE
El apartado económico del informe muestra asimismo un buen tono en todos los componentes de la demanda interna, así como en los sectores de la oferta. También se detecta un incremento de los salarios reales en Aragón (un 5% más), que fue superior en más de un punto a la media del conjunto de España (3,4%), aunque la inflación (2,9%) fue en la comunidad dos décimas mayor a la estatal (2,7%). La tasa de paro es además la segunda más baja de España y el aumento del PIB es superior al promedio estatal, todo ello en una senda de crecimiento y estabilidad económica que se mantendrá “en el horizonte inmediato”, afirmó Sanso, quien recordó en su intervención a la hasta ahora presidenta del CESA, Ángela López, fallecida el pasado mes de marzo.
El informe también revela que el número de empresas aragonesas dedicadas al comercio interior se redujo el pasado año en un 7% (desaparecieron 1.641 firmas), lo que supone la cuarta parte de la caída registrada en toda España. En inversión en I{MAS}D{MAS}i, Aragón es la novena comunidad autónoma con una menor aportación (0,79% del PIB frente al 1,13% de la media española).
Extraido de Kelifinder