PEDRO SOLBES VICEPRESIDENTE ECONÓMICO DEL GOBIERNO
«España no tiene nada que ver con la crisis hipotecaria de Estados Unidos»
«El Gobierno ha aplicado la política económica que yo he decidido, con rarísimas excepciones» en las que ha intervenido Zapatero, asegura
M.J. ALEGRE / J.A. BRAVO
DIARIO VASCO
Pedro Solbes disfruta las últimas vacaciones veraniegas previas a las elecciones generales sin despejar la incógnita de si repetirá en el cargo en el caso de que los socialistas se mantengan en el poder. El vicepresidente del Gobierno asegura que, en la legislatura que termina, marcada por las opas, en política económica siempre se ha hecho lo que él ha dispuesto, «salvo alguna rarísima excepción» en la que se ha aplicado una «decisión personal del presidente». Seguramente alude, aunque no lo aclara, a la ayuda de 2.500 euros por recién nacido anunciada por José Luis Rodríguez Zapatero el pasado mes.
Además, lanza un llamamiento a la calma sobre los efectos de la crisis hipotecaria de Estados Unidos, que ha sembrado la alarma en los mercados esta semana y ha obligado a intervenir al Banco Central Europeo y la Reserva Federal norteamericana con una inyección de dinero sin precedentes en el sistema financiero para evitar un colapso.
– ¿Qué impacto puede tener, a su juicio, la crisis del sector hipotecario de EE UU? ¿Cree que acabará por repercutir en España?
– El Ministerio de Economía, junto al Banco de España, está siguiendo con atención la evolución de los mercados financieros. Como he dicho muchas veces, la volatilidad extrema nunca es bienvenida. Sin embargo, hay que tener claro que las dificultades actuales están teniendo lugar en un mercado concreto, el estadounidense, y en un sector concreto, el de las hipotecas de alto riesgo. El mercado hipotecario español no tiene nada que ver con el de EE UU. Nuestros índices de dudosidad continúan en niveles históricamente bajos. Además, aunque es posible que haya entidades europeas que hayan asumido riesgos en el sector de las hipotecas subprime, no nos consta que haya entidades españolas en esa situación.
– La legislatura ha entrado en su recta final. ¿Seguirá en el Gobierno si el PSOE repite victoria en las urnas?
– Siempre he dicho que ése es un tema que hay que plantearlo en su contexto. Y su contexto será después de ganar las elecciones y de una petición del presidente. Una legislatura son cuatro años. Por lo tanto, antes de tomar cualquier compromiso, a ciertas edades hay que reflexionarlo muy bien y ver las ventajas e inconvenientes en ese momento. Creo que es prematuro llegar ahora a una conclusión de otro tipo.
– Si no continúa, ¿qué perfil de ministro de Economía propondría al presidente del Gobierno?
– Hablar de un perfil único es muy difícil. Lo que sí me parece razonable es que en estos momentos cualquiera que se responsabilice de la política económica en un país de la zona euro ha de tener una mínima formación internacional, conocer algo los procedimientos europeos y, evidentemente, ser coherente con las políticas fiscales y monetarias que se practican en la UE. A partir de que sea una persona con oficio, yo creo que hay muchas que pueden cumplir esos requisitos.
La guerra eléctrica
– Hablemos de algunos de sus quebraderos de cabeza. Hace tres años emitió una dura opinión sobre los consejeros de las empresas privatizadas. ¿Las ve ahora mejor?
– Hay de todo, pero no estoy seguro de que el modelo de privatización que se puso en marcha en su momento tomase como un elemento clave los posibles riesgos de jugar en el mercado. Así lo hemos visto claramente en algún sector.
– Piensa en las eléctricas, ¿no?
– Las decisiones que se toman en el sector eléctrico, en general, ni nos llevan a un camino de privatización con liberalización, como es el británico y su competencia abierta, ni tampoco nos dejan en un modelo sin privatización ni liberalización, caso del francés y sus reservas de derechos. Eso ha hecho que todos los ajustes del mercado español sean más complejos. Nos quedamos a mitad de camino, en una zona de nadie que explica parte de lo ocurrido después.
– Otra de las piedras en su zapato parecen haber sido las relaciones con la Oficina Económica de La Moncloa. La guerra de opas sobre Endesa y la dimisión de Manuel Conthe como presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) son pruebas de ello.
– Son dos temas totalmente diferentes. En las opas yo tengo una especial sensibilidad con los temas europeos y veía riesgos en algunas de las resoluciones que se han adoptado aquí y también en otros países. Son elementos de protección que a mí me chirrían. Ésa ha sido, en mi opinión, la razón fundamental que nos ha llevado a enfoques diferentes.
– ¿Y la polémica salida del presidente de la CNMV?
– La CNMV es un órgano que toma sus decisiones por mayoría. En un momento determinado, su presidente pierde una votación que cree importante y adopta la decisión de marcharse. Había buenos argumentos por una y otra opción. Mi objeción es a la forma en que se plantea esa dimisión porque me parece que tiene un elemento de incoherencia. Entiendo que Conthe quisiera una Comisión más prestigiosa y mejor, pero la realidad es que con su actuación generó tensiones que lo han hecho todo más complicado y han sido más difíciles de remontar. Dicho esto, hoy la institución está funcionando perfectamente.
Divergencias
– ¿Hasta qué punto la Oficina Económica ha complicado sus relaciones con el presidente?
– Esa oficina tiene algunas funciones claras que son enormemente útiles. Ese papel lo ha jugado bien. Ha coordinado con buenos resultados el programa nacional de reformas y las políticas de I+D+i (investigación, desarrollo e innovación).
– ¿Qué opina de las otras funciones, en las que han tenido ustedes opiniones claramente divergentes?
– Eso demuestra que no todo el mundo opinamos lo mismo sobre ciertos asuntos. Yo diría que, en temas de política económica, con alguna rarísima excepción, lo que se ha hecho es lo que el vicepresidente económico ha decidido hacer. Y cuando hablo de alguna rarísima excepción, responde siempre a decisiones personales del presidente.
– ¿Es la ayuda de 2.500 euros por recién nacido una de esas excepciones?
– (Ríe). Pasemos a otro tema.
– ¿Llegó en algún momento a plantearse arrojar la toalla antes de que finalizara la legislatura?
– Yo tomé un compromiso por cuatro años y seré coherente con el mismo, lo mismo que haría si adoptara otra decisión similar.
– ¿La economía española ha tocado techo?
– Las previsiones así parecen apuntarlo, aunque la desaceleración para este año será bastante menor de lo que pensábamos en diciembre pasado. Pensar que este año crecerá un 3,8% es realista.
– Lo bueno es que parece que ese menor ritmo ayudará a equilibrar el modelo de crecimiento.
– El consumo privado subirá un poco menos, en parte también por la subida de tipos, y la construcción, aunque aún aumenta por encima del 5%, también reducirá su peso. Eso nos pone en la buena vía, aunque también bajará un poquito la inversión en bienes de equipo, lo que puede entenderse porque el nivel de capitalización de las empresas es muy alto.
– Sin embargo, se mantienen las tensiones derivadas de la inflación y un fuerte déficit exterior.
– En inflación nos vamos aproximando al nivel europeo. Sin embargo, es posible que vuelva a subir en el segundo semestre porque el petróleo estaba hace un año bastante más barato que ahora. El déficit por cuenta corriente es más un problema histórico aunque, evidentemente, conviene reducir esas cifras tan altas, justificadas por un exceso de inversión respecto al ahorro nacional que hemos tenido en España.
Presupuestos
– Negociar el Presupuesto con un superávit público del 1% del Producto Interior Bruto (PIB) será más fácil, ¿no?
– Es verdad que en parte tiramos de superávit y que éste va algo por encima de la cifra prevista, pero también el crecimiento va mejor de lo que estimábamos. Por eso mismo tenemos que ser igual de prudentes en el gasto y ahorrar para el futuro. A mí el superávit del 1,8% del PIB no me impresiona porque una parte muy importante pertenece a la Seguridad Social, que no hay que tocar. Además, en otros países con niveles de crecimiento parecidos a los nuestros, y muchas necesidades sociales mejor cubiertas que nosotros, están teniendo superávits claramente mayores.
– Por el contrario, será más difícil sacar adelante las cuentas de 2008, ya que la proximidad de las elecciones puede aconsejar a los tradicionales aliados del Gobierno marcar distancias con el PSOE.
– Mi obligación es sacarlas adelante en la tesitura que sea. El PNV, que fue con el que primero contactamos, ha mostrado una disposición más bien favorable. El acuerdo sobre el Cupo vasco y otros temas parece reforzar esta posición. Los otros grupos no han mostrado una posición tan claramente positiva, pero tampoco ha sido contraria. En estos momentos tengo la sensación, viendo las mayorías que existen, de que deberíamos ser capaces de pasar el trámite de enmiendas a la totalidad. A partir de ahí, tendremos el debate habitual de cómo utilizar los márgenes que podamos tener para algún gasto específico adicional a propuesta de algún grupo. Pero, en fin, sigo pensando que deberíamos ser capaces de aprobar los Presupuestos. No sin dificultades, pero con las normales en un año (preelectoral) como éste.
– Zapatero ha anunciado ayudas de 2.500 euros por recién nacido y propuestas sorpresa sobre el alquilar el vivienda; el PP promete rebajas fiscales… ¿Durará mucho este ‘mercado persa’ preelectoral?
– Anuncios puede hacer uno los que quiera. El problema es si son consistentes o no. La propuesta del PP es una reducción de impuestos de 20.000 millones de euros, que son dos puntos del PIB; es decir, que en estos momentos pasaríamos de superávit a un déficit del 0,2%.
– Se supone que es en época de ‘vacas gordas’ cuando se puede hablar de bajar impuestos.
– Devolver a los ciudadanos el incremento de ingresos